Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

Aproximarse a un autor...

sábado, noviembre 27, 2010 19 Comments

Hoy he empezado a leer un libro titulado "Cuaderno de notas de Leonardo Da Vinci", y que creo que será eso, sus cuadernos de notas con más o menos comentarios, supongo.
Si no, en todo caso, lo que quiera que cuente sobre este genio seguro que es más que interesante.
Como siempre, empiezo leyendo hasta la página del copyright, y en esta ocasión, he encontrado unas palabras en el prólogo, que hacen válida esa manía mía de leer todas las páginas del libro.
En una parte del prólogo hace referencia a los autores con unas bellas palabras que transcribo y me dedico a mí mismo y a todos aquellos que tratan de transmitir algo a sus semejantes.
"Acerca de aproximarse a un autor:
... cuando hablamos de un autor nos referimos a alguien que ha hecho aumentar alguna de las perspectivas en las que el hombre se relaciona con su medio, con los demás y consigo mismo. Siguiendo la forma literal que hace provenir la palabra autor del latín augêre, con el significado de aumentar, añadir, hacer progresar; la autoridad la poseerá aquel que ha hecho de su propia experiencia un campo de experimentación lo suficientemente denso para que los demás hayan expresado un interés por ella. Un auctor, para los latinos era también el general que añadía una provincia nueva al imperio, quien puede vencer las dificultades de conquistar un espacio con fuerza suficiente para establecer un nuevo campo en el desarrollo humano. También se relaciona la palabra autor con augur, aquel que posee la eficacia necesaria para comenzar una empresa, esto es, para aventurarse en un terreno, entreviendo para ello los signos que la naturaleza presente y descifrándolos, es decir, leyéndolos. Un lector es también, por este buen agüero, un autor de su propia empresa, no menos compleja. Investiga las huellas de otro hombre, las imágenes que a través del tiempo ha dejado localizadas para dirigir su propia vía y protagonizar su propia conquista. En este delicado y preciso juego se dirime el poder de la cultura, las fuerzas que impiden su estancamiento, la maravilla de servir en una empresa que se renueva constantemente..."
Gracias a todos.

Un poco de lógica sobre las posturas religiosas.

sábado, noviembre 13, 2010 4 Comments

Al fin he encontrado un poco de lógica frente a una de estas tendencias posturales, participativas y radicales que adoptan las masas últimamente (toros, religión, ...)
Ahora tienes que ser pro-taurino o anti-taurino, pro-iglesia o anti-iglesia, pro-homosexualidad o anti-homosexualidad, etc...
Y, no contentos con eso, hay que participar y manifestarse activamente, como si a alguno nos fuera algo en ello.
¿Qué hay de la lógica? ¿Qué hay del estoy de acuerdo en algunas cosas, pero no en otras? ¿Qué daño te hace que exista y se reúna una organización que decide a qué venerar y que organiza a quienes quieren hacerlo?
¿Que creen en "paparruchas"?
Bueno, eso no te hace ningún daño, y si pretendes convencerlos, estás haciendo lo mismo que ellos. Ellos tienen una misión evangelizadora, pero saben aceptar un "no", que a tí no te cuesta dárselo.
¿Donde estabas cuando la gente se unía a las sectas destructivas?¿Dónde te manifestaste contra ellas?
Puedo entender que uno quiera opinar, pero también creo que, como decía Buda, la sabiduría está en el camino de enmedio, en analizar tu sensación y las características de cada asunto y no molestar a quien no te moleste.
En fin, os dejo un enlace a un fantástico blog, cuya elocuencia es ejemplar y fascinante.
http://pseudopodo.wordpress.com/2010/11/05/el-antipapa-y-la-finesse/
Un saludo

Mi opinión sobre el vegetarianismo.

domingo, agosto 08, 2010 1 Comments

En primer lugar, no quisiera que se me interpretara un juicio o una crítica, nada más lejos de mi intención. Sin embargo, creo que, como en cualquier corriente, nos dejamos llevar por esa corriente y actuamos como masa y no como personas individuales, haciendo lo que una convulsión mental nos dicta, dejando a un lado la lógica y nuestra necesidad real.
Como cualquier idea a la venta, el vegetarianismo se ha vendido como la solución a la salud, o cuando menos uno de los medios más eficaces, lo que ha sido comprado por multitud de personas sin leer el prospecto y que estaban dentro de un sector de ideas próximo al enfoque de la propia idea.
En primer lugar, llevamos ¿10000, 15000, ...? años comiendo de todo, es decir, siendo omnívoros. Nuestros cuerpos están adaptados para eso, y dudo mucho que una decisión personal de un día para otro permita que tu cuerpo cambie.
¿Cuanto tarda una especie en evolucionar o en adaptarse a unas nuevas condiciones? ¿Ocurre eso por decisión consciente de la especie?
Ni mucho menos.
Sería muy normal que a una persona no le gustara la carne y pasara años sin probarla, pero sería una reacción de su cuerpo, el resultado de un instinto que es muestra de nuestro estado de evolución y no de una decisión que es lo que anula nuestros instintos.
Pero, aún así, en algún momento notaría alguna falta en su organismo ya que no solo nos alimentamos para adquirir vitaminas, proteínas, etc...
El metabolismo es como una máquina que necesita funcionar y si no lo hace se estropea, por eso comemos sin necesidad, porque nuestro sistema metabólico necesita funcionar para no oxidarse, para seguir engrasado.
Ni siquiera tienes a tu mascota comiendo siempre lo mismo, normalmente le das una dieta variada en texturas, sabores y nutrientes, es decir, tu mascota no es completamente carnívora o herbívora, ¿porqué decides serlo tú?
Lo sorprendente de todo esto es la cantidad de gente pro-naturaleza que toma esta decisión.
Como decía antes, me parece normal que una persona no le apetezca comer carne y un día piense, ¡sapristi!, ¡que llevo sin comerme un filete 20 años!. Su cuerpo ha mandado.
Pero, ¿Es razonable ser vegetariano porque te parece mal que se maten animales? Supongo que entonces habría que intervenir en la naturaleza y cambiar los hábitos del León o de las águilas, etc...
Tengo mascota y no me gustaría verla morir, pero es algo que ocurrirá, y si bien no me la comeré, las vacas no son mis mascotas y mi papel en el sistema es ese, no creo que deba arrepentirse el cocodrilo, ni he visto a leonas dejar de cazar después de haber visto morir a sus crías cazadas por otro depredaror (cosa que ocurre).
Por otra parte, ¿Quién dice que las plantas no sufren? Está demostrado que sí lo hacen y es visible a través de distintas formas de medición, y, en cualquier caso, son seres vivos, por lo que estamos truncando vidas, ¿o es que resulta que tu no crees en un alma inmortal que puede pasar a cualquier ser vivo?. Si lo creyeras otro gallo te cantaría, o estarías desnutrido, o simplemente comprenderías que la vida en la Tierra está planificada de forma que no se superpoble mediante la sustentación de las distintas especies entre ellas.
En definitiva, no creo que ser vegetariano sea malo o criticable, pero sí creo que debe ser algo que a uno le llegue de forma natural y no como una decisión intelectual, ya que, en el fondo, la mente es lo que nos separa del espíritu.
En cualuier caso no es más que una opinión.
¿Y tú que opinas?

Nombrar es crear.

sábado, junio 26, 2010 0 Comments

Recientemente tuve la ocasión de leer un libro sobre el Talmud judío para satisfacer mi curiosidad sobre esta religión y sobre el propio Talmud. El autor de este libro comentaba, creo que proveniente de la Biblia, la frase "nombrar es crear".
Según la Biblia, Dios creó las cosas, como dice en el Génesis, nombrándolas, por lo que ¿Podríamos pensar que nombrando las cosas es como Dios creó la conciencia del mundo y la realidad mental que tenemos y que vivimos?
Piensa por un momento que lo que vemos no es la realidad, sino su traducción físico-química en nuestra cabeza. Los fotones de luz entran por nuestros ojos y las lentes del mismo los orientan hacia el interior del propio ojo en el que se producen una serie de mecanismos fisiológicos que transforman la ondas lumínicas en impulsos eléctricos que llegan al cerebro y se procesan.
Después de todo eso, ¿creemos que lo que vemos realmente es tal y como lo vemos?
¿Podríamos tener una conciencia parcial de la realidad que nos rodea?
Si fuéramos capaces de ver más frecuencias de onda ¿Como se vería el mundo que nos rodea?
Me resulta intensamente llamativo el hecho de que esa frase surgiera hace miles de años, teniendo en cuenta que el funcionamiento de los ojos no se podía conocer (supongo) hace tanto tiempo.
Una vez más llegamos a una conclusión acertada hace miles de años, al menos según lo que llevamos expuesto, y que nos recuerda esas prácticas milenarias en las que los sabios concluyen que la realidad que vivimos es falsa, como poco en parte para la menos radical. Siguen surgiendo ideas de mentes antiguas que intuyen que hay algo que supera lo que nuestros sentidos son capaces de percibir y que la ciencia confirma reconociendo que el mecanismo de los sentidos traduce solo la parte detectable del entorno físico real y que además es solo una traducción, es decir, pasa por una elaboración bastante oscura de momento.
Es decir, había gente que tenía la capacidad de intuir que la realidad completa, como mínimo, no la podemos percibir.
Además sabían que, tal y como muchos podemos notar, que la mente es un órgano que la mayoría no podemos controlar y que genera constantemente imágenes mezcladas y elaboradas de sucesos ocurridos o no, como si fueran los anuncios en la tele, es decir, una constante proyección de sentidos, recuerdos y productos mentales elaborados en previsión de posibilidades futuras, por lo que las posibilidades de que la mente sea un buen traductor me parecen escasas.
La última vuelta de tuerca la podemos dar recurriendo a la física teórica en la que hay cálculos y representaciones del universo en los que se hablan de múltiples dimensiones que lógicamente jamás podremos percibir ni imaginar ya que nuestra constitución solo es capaz de traducir 3 dimensiones físicas y, más mal que bien, una temporal, lo que aísla bastante nuestra percepción del universo frente a lo que realmente podría ser.
Sin embargo esto me parece inspirador porque si de alguna forma se pudiera alcanzar una mayor percepción del universo real, todo lleva a pensar que sería una de las mejores experiencias posibles, lo cual es alentador.
Siendo realmente nuestra mente un traductor de sucesos físicos, ¿realmente algo o alguien nombró las cosas de forma que por ello ahora las podemos percibir?
Teniendo en cuenta que hubo un principio del tiempo a partir del cual la física actual es cuando empieza a tener validez, la pregunta puede tener miga, ya que "nombrar" puede tener muchas posibilidades.

Hasta aquí esta reflexión.

El cerebro contra sí mismo

sábado, mayo 15, 2010 0 Comments

En un artículo de este mismo blog argumentaba de pasada que nuestro cerebro es un arma de doble filo desde la perspectiva de que es nuestro mayor defecto. Y creo que eso es innegable dado que es el principal, único y casi imparable generador del ruido que nos aparta de la realidad de las cosas.
Ni siquiera hace falta pensar en la realidad como el mundo diferente que sostienen algunas filosofías y prácticas espirituales, simplemente tenemos que ponernos por un momento el el pellejo de alguna persona cercana. Seguro que si estudiamos las circunstancias y los sentimientos de una persona cercana de la que hemos emitido un juicio, veremos como erramos por completo muchas veces y esa persona no tenía interés, intención o ni siquiera posibilidad de evitar hacer eso que creíamos tan malo.
En nuestro cerebro existen unas partes antiguas llamadas amígdalas cuyo fin es la percepción y respuestas al mundo y que además las tienen todos los vertebrados complejos. Además las amígdalas son las encargadas de enviar al hipotálamo las señales para generar las expresiones de miedo, las acciones de vigilancia, huida, y la dopamina y adrenalina, es decir, es el trocito de cerebro que mantenemos de los animales para las reacciones instintivas.
Por tanto tenemos una parte de cerebro que tiende a estar alerta esperando que algo negativo ocurra para reaccionar y tomar las decisiones necesarias para la supervivencia.
Todo esto lo leí en el libro de un investigador en neurología que añadía que de lo dicho se desprende que en nuestro cerebro existe una tendencia negativa remanente y que proviene de la parte antigua e instintiva de nuestro cerebro, es decir, que tenemos al enemigo en casa.
Y en el fondo, cuando somos capaces de observarnos con otros ojos, vemos que somos conservadores de forma instintiva, incluso, primitivamente egoístas con muchas cosas.
Si bien las reminiscencias de instinto que nos pudieran quedar será tema de otro artículo, sí que es verdad que tenemos reacciones automáticas y un cerebro hiperactivo que genera cientos de pensamientos por segundo (ruido) y que en sociedades en las que el individuo es una mera herramienta para formar masas sintiéndose deslocalizado de su "yo" por el propio hecho de decidir y actuar según lo hace la masa, el cerebro se convierte en un peligro.Quizás por eso estamos en la era del estrés.
Al final acabamos sobreviviendo a todo y el pensamiento positivo y el desconectar estamos viendo que alivia mucho esta situación, sin embargo no deja de ser un tema sobre el que reflexionar.

Amalgama de átomos somos.

viernes, mayo 07, 2010 0 Comments

Estamos acostumbrados a escuchar hablar sobre química, sobre astrofísica, sobre partículas y composiciones de estrellas, y otras muchas cosas sobre el universo y sus ciencias.

Aunque suene lejano, incomprensible e incluso poco fiable dado lo grande y desconocido que nos parece el cosmos, las noticias y la información están al alcance de nuestros sentidos y no es raro oír hablar de ello en los medios de comunicación.

Sin embargo siempre dejamos pasar estas noticias por nuestra mente sin mucha más reacción que el asombro propio que genera nuestro desconocimiento e incapacidad de comprensión de lo que oímos, dejando a su vez pasar una oportunidad de pensar en nuestra realidad universal.
Tendemos por tanto a colocar la noticia, y por tanto a la mecánica universal, en un lugar exterior a nosotros como si de algo ajeno se tratara.

Si redujéramos todo lo que nos rodea a moléculas, es decir, si nuestros ojos solo vieran aglomeraciones de moléculas, ¿veríamos un universo externo a nosotros?
¿Y si fuéramos capaces de mover esa visión molecular al extremo del universo y mirar hacia él?, es más, ¿como nos veríamos dentro de ese universo si en esa mirada desde el exterior pudiéramos vernos?.

Creo que, en el fondo, el universo es comparable a una sopa en la que somos una partícula que flota en ella y, aunque encontremos cierto espacio hasta la siguiente partícula que alcanzamos a ver, estamos dentro del líquido en el que están bañadas todas la demás partículas, siendo este mismo líquido el que nos conecta unas partículas con otras de forma que el movimiento de una llega con mayor o menor intensidad a las demás.

A donde pretendo llegar es a que cada átomo nuestro podría está rodeado por otros, bien de nuestro cuerpo, bien de otros átomos del universo, de forma que, si fuéramos capaces de sentir los átomos que nos rodean, e incluso sus historias y a qué cuerpos pertenecieron, podríamos sentirnos parte integrante del total del universo y uno solo con él, ya que sentiríamos sus vibraciones causadas en parte por su historia y las influencias de otros átomos y otras fuerzas.

Realmente no tiene porqué parecer descabellado pensar que formamos un todo con el universo, aun sabiendo que existen grandes espacios vacíos en el mismo. Estos espacios no se excluyen de la teoría ya que la influencia de los elementos del universo sabemos que alcanzan enormes distancias, lo que me hace pensar que una parte vacía del universo solo puede estarlo de materia, pero seguro que en ese vacío hay pululando algún tipo de onda, fuerza o influencia de Dios sabe qué cuerpo celeste o efecto físico de un suceso pasado. Es decir formamos un todo con el universo en cualquier punto del mismo puesto que estamos recibiendo su influencia, es decir, estamos sumergidos en él y formamos parte de él átomo a átomo.

¿Quien puede demostrar que no existe algún tipo de ese éter que decían los griegos que era la sustancia del universo en la que todo estaba sumergido?

La visión de un universo compacto en el que todo está conectado con todo de una u otra manera no deja de ser una visión con posibilidades de realidad y, he de reconocerlo, llena de esa extraña esperanza que el ser humano tiene en sus adentros de que no estamos solos.

Hay un dato que apoya las posibilidades de que esta visión sea real y es que, tal y como expongo en la serie de artículos de "mentes en involución", estamos recuperando las teorías de civilizaciones antiguas y comprobando que son reales y útiles, con lo que quizás el hecho de que esta idea haya tenido cabida en otras civilizaciones sea un punto a favor.

Hay también multitud de ideas y experiencias que llevan a pensar que de una u otra forma esta idea sea buena , como la conciencia universal y otro de los artículos de este blog llamado "la sociedad, la tendencia y la energía", en el que hablo sobre como ciertos movimientos sociales podrían estudiarse como un sistema de partículas y como uno influye en el sistema.

Es decir, todo está conectado.

En cualquier caso, sentarse unos minutos e imaginar como serían nuestras sensaciones sintiendo todo el universo a nuestro alrededor, como su estuviéramos sumergidos en él, es una experiencia gratificante.

Abrid vuestra mente y reflexionad sobre ello.

Las diferencias de la igualdad

sábado, abril 10, 2010 0 Comments

Cada vez escuchamos con más frecuencia actuaciones encaminadas a favorecer a colectivos para su supuesta escalada a niveles similares a los de la mayoría o a los de otro colectivo que puede ser similar,  opuesto o aparentemente favorecido, y yo defiendo que eso es un gran error que está llevando a marginar y a desfavorecer a grupos que de una forma natural, y debido a la evolución de la historia, se encuentran en unas circunstancias concretas.
La clave de la igualdad se encuentra en que no se piense en ninguna cualidad de ninguna persona más allá de las que objetivamente se deben juzgar para conseguir el objetivo deseado, por lo que el hecho de plantear propiedades o cualidades no relacionadas con el fin de su valoración lleva a que el criterio de elección se vea contaminado.
Por otra parte, la consideración de un trato igualitario pasa por que la persona valorada negocie y acepte condiciones generales que de ningún modo sean distintas a las condiciones ofrecidas como recompensa a  la consecución del objetivo. Se debe ser valiente y rechazar aquellas condiciones que sepamos que son distintas de las que serían para otra persona o grupo, si bien debemos también aceptar nuestros errores de negociación.
Resumiendo un poco, cuando valoramos debemos hacerlo pensando en cualidades y no en personas, cuando vamos a que nos valoren debemos exponernos como conjunto de cualidades y cuando nos hacen una oferta debemos exigir las condiciones que tendría cualquier otra persona, es decir, debemos exigir la recompensa al valor de nuestras cualidades y su utilidad para alcanzar el objetivo deseado, siendo importantísimo rechazar aquello que no cumpla esas condiciones.
Hay que recordar que las valoraciones están influidas por las mismas leyes que el mercado, esto es, la oferta y la demanda, lo que hace que si un conjunto de personas rechazan unas condiciones distintas a las del otro, probablemente el tiempo lleve a que la oferta acabe por no tener distinción por personas, dado que todas demandarán a su vez lo mismo.
Si bien este blog no va a tener inclinaciones políticas, si que hay un ejemplo evidente y que vivimos a diario, y es el que ofrece el Ministerio de Igualdad. En el mismo momento en el que se establecen obligaciones, e incluso condiciones con consecuencias implícitas, los criterios de valoración se ven modificados y contaminados porque se deben entonces tener consideraciones distintas de las necesarias para cumplir con el objetivo de la valoración.
Después de lo expuesto debería parecer evidente que por el simple hecho de llamar la atención sobre una diferencia, y hacer que esta forme parte del proceso que se necesite, lo que se está haciendo es enfocar el hecho de que existe una diferencia que además genera condicionantes que incluso podrían llegar a ser molestos y que pueden limitar nuestra libertad, con lo que alcanzamos incluso el punto en el que comienza la diferencia de juicio general y la calificación junto con la opinión, empezando el asunto a influir en uno de forma personal. Ésta es la semilla del enfrentamiento.
Vivimos últimamente unos tiempos realmente confusos en muchos aspectos, estando además estos tiempos dominados por la imagen  como valor y valoración de todo y condicionados por los conceptos que se elaboran alrededor de las imágenes, es decir, es de plena aplicación una cosa que inventaron en la segunda guerra mundial los alemanes y que se llama propaganda.
La propaganda fue un invento que les permitió condicionar la capacidad de juicio a través de la emisión de una información, bien sesgada, o bien ofreciendo una sutil orientación proponiendo un juicio fácil.
Debería ser obligatoria la lectura de "La rebelión de las masas" de Ortega y Gasset porque leyendo esta obra  puede uno darse cuenta de que se ha impuesto en la sociedad el dominio de la masa, es decir, del rebaño, de forma que con pequeños condicionantes un juicio global apoyado por el poco calado que puede tener una masa de mentes, en su mayoría poco analíticas, se puede conseguir que se mueva un grupo de personas, es más, actualmente va a ser un grupo de personas las que dirijan su propio designio como conjunto.
En un principio el concepto de democracia nos puede llevar a pensar que esto es bueno, pero si nos planteamos la profundidad analítica que puede tener el estudio realizado por una masa de personas sobre cualquier asunto nos daremos cuenta de que realmente es un tema peligroso. Lo normal es que sean una o varias (pocas) personas las que puedan desgranar un tema en todas sus partes y estudiarlo en todos sus detalles, aunque la decisión final deba llevarse a un debate e incluso a una elección.
De todo esto se concluye que cada uno de nosotros está condicionado por la imagen que recibimos de un tema y por la que creemos que ofreceremos cuando nos expresemos sobre el mismo.
Ya tenemos todo lo que necesitamos para formar el caótico y sectorizado flujo social y mental que embrolla cualquier movimiento y que acaba por hacer que las oportunidades sean particularizadas y por tanto minoradas.

A la vista de todo esto parece claro que la peor forma de fomentar la igualdad es la de querer fomentarla dado que así lo único que se consigue es llamar la atención sobre la diferencia, destacarla y finalmente apoyarla en sentido directo e inverso.
Dicen algunas escrituras que Dios hizo al mundo nombrándolo, es decir que, nombrar es crear, sacar de la nada. No parece difícil extraer de aquí la conclusión de que nombrar una diferencia es crearla. 

Reflexionad sobre ello.

No se os olvide votar. Un simple clic me hará saber como mejorar el blog.

Página principal

About the Blog